Cuando no entendemos las cosas malas que nos suceden

Cuando no entendemos las cosas malas que nos suceden

Por Rabino Yitzchak Zweig

Traducción y/o paráfrasis: drigs, CEJSPR

Hace unas dos semanas falleció el conocido escritor Harold Kushner. En 1981, Kushner, quien fue un rabino del movimiento conservador, escribió el libro más vendido “Cuando las cosas malas le suceden a la gente buena”. Estaba destinado a ser una reflexión sobre la antigua pregunta de “¿por qué yo?”

El autor experimentó un dolor inmenso cuando su hijo Aaron murió de progeria, una enfermedad rara que causa el envejecimiento prematuro, y el libro fue su intento de aceptar esta tragedia. El libro pasó más de un año en la lista de los más vendidos, vendiendo millones de copias. El enfoque general de Kushner fue tratar de lidiar con su ira contra Dios por haberlo hecho pasar por semejante prueba y buscar formas para seguir adelante.

Desde una perspectiva estrictamente filosófica, muchas de las ideas expuestas en su libro van en contra del pensamiento judío tradicional. El principio principal de la ideología de Kushner es su énfasis en la idea de que Dios no es responsable de las cosas malas que nos suceden porque, como afirma Kushner, Dios no es todopoderoso ni omnisciente, y por lo tanto, no puede controlar todo lo que sucede en nosotros y el mundo. En algún momento a fines de la década de 1980, recuerdo haber escuchado una conferencia de mi padre, ofendido por las ideas expuestas en el libro de Kushner.

El enfoque de Kushner está en oposición directa a la filosofía judía clásica de hashgacha pratis: providencia celestial divina, un concepto que abordamos la semana pasada. La visión del judaísmo del Todopoderoso es exactamente esa: Dios es un ser omnisciente y todopoderoso que es responsable de todo lo que sucede en el mundo. Más importante aún, nosotros como seres finitos, no podemos presumir de tener una comprensión real de los qué o los por qué de las cosas que suceden. Por lo tanto, el problema básico de Kushner es, cómo un Dios amoroso y bondadoso puede causar un dolor y un sufrimiento tan inmensos a las personas buenas, es realmente un fracaso cuando comenzamos a comprender las verdaderas limitaciones de nuestra comprensión de la providencia divina.

Aún así, Kushner hace algunas cosas bien. Resalta la importancia de la agencia humana. Es decir, es mucho más importante tomar nota de nuestra capacidad de actuar y que examinemos nuestra respuesta a la adversidad para lograr un cambio positivo. Al centrarnos en lo que podemos hacer para hacer del mundo un lugar mejor, en lugar de centrarnos en lo que no podemos controlar, Kushner ofrece un enfoque fortalecedor y esperanzador para quienes están de duelo.

Sin embargo, un ejemplo mucho mejor de la auténtica ideología judía se puede encontrar dentro de una viñeta que se cuenta sobre uno de los rabinos más famosos de los siglos XIX y XX, HaRav Yisroel Meir Kagan (1838-1933), mejor conocido como el Jafetz Jaim.

Al encontrarse con un ex alumno después de muchos años, el rabino le preguntó sobre su bienestar. El estudiante, que estaba sufriendo y en una situación difícil, respondió: “Desafortunadamente, las cosas están muy mal”. El Jafetz Jaim inmediatamente lo interrumpió, “¡Dios no lo quiera! No tienes permitido decir eso. Nunca afirmes que las cosas están mal, sino que ‘son amargas’”. Pero el estudiante estaba perplejo: “Malas, amargas, ¿cuál es la diferencia? Mi vida es terrible”.El Jafetz lo miró con ojos amables y le respondió suavemente: “No, hijo mío, hay una gran diferencia en las dos afirmaciones. Un medicamento puede ser amargo y difícil de tragar, pero no es malo”.

En otras palabras, hay un propósito real del por qué nos suceden las cosas. Pero en lugar de pasar nuestro tiempo totalmente enfocados en nuestro dolor y haciéndonos la pregunta: “¿Por qué me están pasando todas estas cosas terribles?” Deberíamos estar mucho más preocupados por cómo internalizamos y reaccionamos ante esas situaciones que son “nuestra medicina” y sobre el cómo aprenderemos, creceremos y cambiaremos para mejorar a partir de estas experiencias.

Esto no quiere decir que sea fácil. El profesor Shalom Carmy en su libro “Perspectivas judías sobre la experiencia del sufrimiento”, hace una declaración fascinante: “Aquellos que colocan la verdad sobre la felicidad a menudo obtienen ambas, mientras que aquellos que eligen la felicidad sobre la verdad es probable que no obtengan ninguna”.

Es el conocido desafío de la pastilla azul contra la pastilla roja. ¿Quieres la felicidad en ignorancia o la verdad sin adornos, que puede ser inicialmente dolorosa pero, en última instancia, mucho más satisfactoria y significativa? En opinión del profesor Carly, los desafíos de vivir dentro de la verdad, en última instancia demostrarán que brindan una felicidad genuina.

Como humanos frágiles y miopes, superficialmente deseamos esa pastilla azul; queriendo vivir el momento y anhelando ignorar las consecuencias de nuestras acciones, buscando la felicidad momentánea. Pero debemos darnos cuenta de que, en última instancia, hay consecuencias por todo lo que hacemos; tanto correcto como incorrecto.

Si anduviereis en mis estatutos, y guardareis mis mandamientos, y los hiciereis; entonces os daré lluvia a su tiempo, y la tierra dará su fruto, y los árboles del campo darán su fruto […] (Levítico 26:3-4).

La lectura de la Torá de esta semana consta de dos porciones de la Torá; Behar y Beckukotai. La segunda parte, Bejukotai, comienza con un recuento de todas las bendiciones que llegarán por guardar la Torá y seguir los mandamientos del Todopoderoso.

La famosa traducción aramea antigua conocida como Targum Yonason Ben Uziel explica que la palabra “mandamientos” se refiere aquí a “dinnim – leyes de justicia social”. Pero esta interpretación parece un poco problemática, después de todo, la palabra “mitzvot – mandamientos” lo abarca todo. Hay muchos tipos de mitzvot; ¿Por qué debería limitarse aquí a las leyes de la justicia social?

Maimónides, en su comentario a la Mishná (Peah 1:1), establece un principio muy interesante de cómo una persona es recompensada por cumplir las mitzvot: “Hay dos tipos de mitzvot; aquellas mitzvot que son entre un individuo y Dios tales como teffilin (filacterias) y tzitzit (flecos en las prendas de vestir de cuatro esquinas), la observancia del Shabat y la prohibición contra la adoración de ídolos; las que son entre un individuo y su prójimo, como la prohibición de robar y de dañar a otro, la obligación de amar a los demás y honrar a los padres”.

Maimónides continúa: “Aquellas mitzvot que están entre el hombre y el Todopoderoso son recompensadas en el próximo mundo. Las mitzvot que existen entre un individuo y su prójimo son recompensadas tanto en este mundo como en el otro”.

Maimónides nos está explicando el principio básico del sistema de recompensa divina de Dios: las mitzvot, en lo que se refiere al desarrollo del alma humana, en general, son un concepto eterno. Por lo tanto, su recompensa apropiada está en el otro mundo (eterno). Pero también hay mitzvot que tienen beneficios sustanciales para otros en este mundo. Estas mitzvot también son recompensadas en el próximo mundo, pero debido a que tienen efectos positivos en este mundo, el “interés” sobre el “principal” también se le paga al individuo en este mundo.

La porción de la Torá de esta semana presenta todos los beneficios y recompensas mundanos en este mundo por cumplir las mitzvot. La razón por la que Targum Yonason Ben Uziel traduce “mandamientos” como relacionados con leyes de justicia social es porque está de acuerdo con Maimónides en que esas son las únicas mitzvot que se recompensan en este mundo, así como en el próximo.

Fascinantemente, la Mishná equipara el estudio de la Torá con todas las mitzvot. En otras palabras, el estudio de la Torá también brinda beneficios tangibles a este mundo físico. Quizás esto es lo que quiere decir el Talmud (Brajot 64a) cuando dice: “Los eruditos de la Torá aumentan la paz en el mundo”.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s