Centro de Estudios Judaicos del Sur de Puerto Rico
Shalom. Usted acaba de accesar la página web del Centro de Estudios Judaicos del Sur de Puerto Rico, probablemente el único ente cuyo objetivo es identificar y unir a judíos autóctonos en Puerto Rico. Somos una comunidad que mantenemos comunicación a través de la red; nuestra sede se encuentra en la ciudad de Ponce.
En nuestra isla sucede un fenómeno que quizá a usted le resulte interesante por un lado y/o inverosímil por el otro: hay oculta una comunidad judía desde hace cinco siglos. (1) A partir del arribo de Juan González en el año 1493 se puede decir que por lo menos un judío ha estado caminando por la menor de las antillas mayores del Caribe. Semejante planteamiento requiere añadir algo de información de tal manera que podamos comprender el porqué de la misma, a medida vamos tomando en consideración algunas de sus potenciales implicaciones. Veamos…
De entrada un dato importante que debemos tener presente en relación a quien podría considerarse el primer judío (2) en Puerto Rico es su función principal: traductor. Las probabilidades de que el Sr. González (a pesar de su corta edad) esté desempeñando durante el segundo viaje de Cristobal Colón la función de jefe de traductores son altísimas. Tan pronto examinamos el perfil de sus ejecutorias comprendemos las razones que nos guían a esta conclusión.
Esta tarea, en la primera travesía, había sido realizada por Luis de Torres pero éste no acompañó al Almirante al momento de regresar a España el 4 de enero de 1493. Según indica una versión de los hechos, Torres fue uno de los 42 hombres que permanecieron en el asentamiento de “La Navidad” construido en La Española utilizando la madera de la nao Santa María. (3) De ésta ser la interpretación correcta, significa que fue asesinado en la vecina isla. (4) Por lo dicho hasta ahora, me reafirmo en el pensamiento que coloca a Juan González ocupando su lugar en el segundo viaje.
Un dato que llama nuestra atención es la permanencia de “la lengua”(5) en Puerto Rico. Eventualmente, Juan se establecerá en la zona oeste de Boriquén. Sabemos que por un tiempo se ubicó en la zona de la Villa de Sotomayor, conocida hoy día como Aguada. Según las órdenes que recibía, se desplazaba por diferentes lugares de la isla. Por ejemplo, hay un barrio en el pueblo de Adjuntas que lleva su nombre. Una investigación toponímica del predio nos revela que en una zona del aludido pueblo, Juan tenía una estancia para pernoctar mientras cumplía con su deber de perseguir y capturar a los nativos. (6) Otro ejemplo surge de un grupo de montañas en el pueblo de Barranquitas designadas con su onomástica. (7) También hay evidencia donde se informa que para el año 1513, el Virrey Diego Colón, ordenó fundar una población en la desembocadura del río Daguao bajo el nombre de Santiago de Daguao. El propósito de dicho poblado fue para que sirviera como avanzada frente a los ataques indígenas. Esta tarea fue encomendada a Juan González. (8)
¿Continuamos…?
Han transcurrido diez y ocho años desde que Juan llegó a la isla por primera vez, y sólo tres a partir de su segunda visita; estamos en el año 1511. (9) Después de casi dos décadas en América, ¿se ha casado Juan? ¿Tiene familia propia? ¿Será su potencial esposa una cripto judía que viajó, al igual que él desde Iberia? (10) Para estas preguntas no tenemos respuestas concluyentes, por ahora, aunque sí una inclinación natural nos seduce mientras pensamos que tuvo mujer, en adición hijos e hijas que muy bien pudieron haber nacido en nuestra isla.
De lo que sí estamos seguros es que en el pueblo de Guánica ha habido una reunión entre nativos y un pequeño grupo de españoles. Una vez concluyó el encuentro, a pocas millas del lugar donde se llevó a cabo la reunión, Cristóbal Sotomayor y sus acompañantes fueron emboscados y asesinados. Los documentos existentes nos indican que esto sucedió en el área del pueblo de San Germán. (11) Este ataque fue perpetrado por los taínos bajo la dirección de Guarionex, actuando por orden del cacique Agueybana II. González, quien estaba al servicio de Sotomayor, fue el primero en ser atacado. Relata Salvador Brau,
“…[Juan] Apresuró el paso para advertir a los que llevaban la delantera el peligro que se les venía encima, pero no logró su deseo: alcanzado por los salvajes, derribado de un macanazo y con tres flechazos en el cuerpo, hubiera allí acabado sus días de no ocurrírsele hablar al cacique en su lenguaje pidiéndole perdón y ofreciéndosele servir como esclavo. Guaybana, que ansiaba presa mejor, ordenó dejarle allí y seguir tras los otros.” (12)
Como buen judío, evidentemente Juan recordó el contenido y relevancia de Kohelet 9:4. “Aún hay esperanza para todo aquel que está entre los vivos; porque mejor es perro vivo que león muerto.” Así que, una vez recuperó algo de sus fuerzas, “… necesitaba subir por la cordillera central, donde toma nacimiento el rio Jacaguas, encaminándose desde allí al rio Cibuco, para llegar á la villa de Caparra” (ibid, p.195) lo que le permitió que el Gobernador se enterara de lo que había sucedido. Eventualmente, se le encomendó documentar la reconstrucción de Aguada, dado que Guarionex una vez asesinó a Cristóbal Sotomayor decidió avanzar e incendiar el poblado donde residían los españoles; suceso que se repitió en diferentes ocasiones. (13)
Según los documentos consultados, Juan estuvo en Puerto Rico desde el año 1508 hasta algún punto del año 1520, momento cuando se traslada a México con la intención de participar en la detención de Hernán Cortés. (14) Para esa fecha debió tener unos 40 años. ¿Hay descendientes de Juan González en la zona oeste (15) y/o en los diferentes lugares en los que estuvo durante los doce años que residió en Puerto Rico? (16)
Otra importante pregunta es… ¿fue Juan el único judío/a que llegó a la isla hace cinco siglos? ¡Jamás! Hay otras familias como los Silva, Colombani, Méndez, Carrero, Moscatelli, Melo, Grimaldi, Caro, Olán, Mercader, Soto, Vazquez, Vargas… que por sus prácticas, y no tan solo basándonos en sus apellidos, sabemos que son judíos/as. De no haber presencia judía en la isla… debemos añadir y dar paso a la persona que se convertirá en el primer inquisidor de las Américas: Alonso Manso. ¿Por qué y para qué llegó y permaneció en Puerto Rico durante 20 años ( hasta el momento de su muerte)? (17)
Se dice que estas personas y/o familias conservaron sus creencias y observancia de manera oculta. Por esta causa es que se nos conoce como cripto judíos. (18) Este ocultamiento es un elemento vital para comprender el porqué no se sabe ni se puede identificar quiénes fueron estas personas hace siglos, y tampoco se sabe quiénes somos en el día presente. Y es que, cuando se busca información acerca de estas familias formadas por cripto judíos, ¡se pueden contar con los dedos de una mano! Parece tratarse de un misterio, ¡pero no lo es! La razón es simple: no nos encuentran, porque nuestra historia se comunica solamente de boca a oido. Dicho con otras palabras, se trata de una tradición oral conocida solamente por los que somos parte del clan o grupo.
En virtud de lo expuesto, resulta fácil comprender porqué los investigadores/as no detectan presencia judía en esta isla caribeña durante casi tres siglos, entiéndase siglos 16, 17 y 18. ¡No es que no hay judíos o judías en ese período! ¡Es que hablamos de cripto judíos, y no necesariamente de anusim que se asimilaron al cristianismo católico buscando protegerse! (19)
Hoy, los que SÍ sabemos que pertenecemos a este grupo, lidiamos con una peculiar situación, nada extraña a las dinámicas internas y particulares al pueblo judío: algunos líderes de las sinagogas en la isla optan por no prestar atención a estos hechos históricos dando la impresión que los mismos son inverosímiles, irrelevantes, y en el mejor de los casos, los consideran anécdotas carentes de significado. ¡Qué grave error!
Si alguno de los cripto judíos y/o anusim decidimos salir del anonimato, a pesar de las actitudes antisemitas que tal acto puede generar, para hacer público nuestro deseo e intención de integrarnos a alguna de las sinagogas, ¿sospechas lo que comúnmente sucede en tal caso? Hay quienes implementan una práctica basada en el libro de Rut. En la misma se parte de la premisa donde se considera a la persona que se acerca un goy; tratándole de forma similar al caso de la moabita (Rut), mujer conversa que eventualmente se convirtió en la bisabuela del rey David. (20)
¿Será posible que estén en un inconsciente estado de negación que no les permite darse cuenta que regresamos porque somos, y no porque queremos ser? De hecho, es importante establecer que lo que planteamos no es una justificación para pasar por alto el proceso formativo requerido antes de ser aceptado como miembro de una sinagoga. Este proceso es necesario y jamás debe pasarse por alto. Lo que destacamos es la razón o causa para el mismo.
No es lo mismo estudiar porque eres un goy con deseos de convertirte en judío, a requerirte que estudies y te prepares porque eres un judío que nunca recibió el brit milah y el bar/bat mitzvah. (21) Pienso que, ésta diferencia es un factor que algunas personas todavía no han logrado y/o se niegan a reconocer. A la vista, tanto el goy como el judío/a están recibiendo la misma formación, ¡pero la razón para hacerlo no es idéntica! El goy porque es un converso, el judío, porque retornó.
De más está decir (pero hay que hacerlo) que las sinagogas que existen en Puerto Rico al día presente fueron fundadas y/u organizadas por judíos/as que llegaron a esta isla en algún momento después de la segunda mitad del siglo XX. En esa ocasión, estas personas ignoraban que al lugar al cual se arrimaban, había (y hay), integrantes del mismo pueblo. Pero existe una diferencia: ¡estos hermanos y hermanas llegaron a Puerto Rico “ayer”; nosotros/as, llegamos a esta isla hace varios siglos! (22)
Si usted entiende que lo aquí expuesto le permite vincularse con este grupo, y que experimenta cierto grado de pertenencia, comuníquese, déjenos un mensaje. (787-203-2954).
Mantenga presente que este foro está abierto a toda persona que desee participar, y que la invitación a organizarnos es para estudiar, vivir abierta y libremente, las enseñanzas judías que fueron parte del estilo de vida que nos legaron nuestros ancestros que arribaron a la isla de Puerto Rico hace más de cinco siglos.
Finalmente, aclaramos que el CEJSPR No es, Ni se identifica con el judaísmo mesiánico, en ninguna de sus expresiones.
שְׁמַע יִשְׂרָאֵל יְהוָה אֱלֹהֵינוּ יְהוָה אֶחָֽד
NOTAS
1 Esto a pesar de la oposición que encontramos por parte de otros judíos residentes en otras partes de la Latinoamérica, como podemos apreciar en el artículo cuyo enlace aparece a continuación. Cf. https://www.jpost.com/Opinion/Challenging-Ocasio-Cortezs-Sephardi-claims-575146 También puede leer la respuesta ofrecida por el Dr. Joseph Maldonado en, https://www.jpost.com/Opinion/Challenging-Ocasio-Cortezs-Sephardi-claims-575146
Como la respuesta del Dr. Maldonado fue editada por el Jerusalem Post, he aquí el enlace que le permite leer la carta en su forma íntegra. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2032657550161018&id=127599744000151&refid=17&_ft_=mf_story_key.2032657550161018%3Atop_level_post_id.2032657550161018%3Atl_objid.2032657550161018%3Acontent_owner_id_new.127599744000151%3Athrowback_story_fbid.2032657550161018%3Apage_id.127599744000151%3Astory_location.4%3Astory_attachment_style.share%3Apage_insights.%7B%22127599744000151%22%3A%7B%22role%22%3A1%2C%22page_id%22%3A127599744000151%2C%22post_context%22%3A%7B%22story_fbid%22%3A2032657550161018%2C%22publish_time%22%3A1546178805%2C%22story_name%22%3A%22EntStatusCreationStory%22%2C%22object_fbtype%22%3A266%7D%2C%22actor_id%22%3A127599744000151%2C%22psn%22%3A%22EntStatusCreationStory%22%2C%22sl%22%3A4%2C%22dm%22%3A%7B%22isShare%22%3A1%2C%22originalPostOwnerID%22%3A0%7D%2C%22targets%22%3A%5B%7B%22page_id%22%3A127599744000151%2C%22actor_id%22%3A127599744000151%2C%22role%22%3A1%2C%22post_id%22%3A2032657550161018%2C%22share_id%22%3A0%7D%5D%7D%7D%3Athid.127599744000151%3A306061129499414%3A2%3A0%3A1549007999%3A2152256441577091204&__tn__=%2AW-R
2 Esto es una verdad conjunta dado que hay quienes postulan que Cristóbal Colón también era judío. Pero, aun cuando lo fuera, en su caso, nunca regresó a Puerto Rico; Juan sí.
3 “Cristóbal Colón, perdió su nave capitana, la Santa María, al encallar a media noche en un banco de arena de la isla La Española, o Haití para los nativos. La pérdida de la Santa María aconteció cuando Colón se hallaba descansando tras dos días sin dormir, mientras se encontraba al timón un grumete sin experiencia. Con ayuda de los indios, Colón envió lo que quedó de la Santa María a otra de las naves, la Niña. Con los restos de la Santa María se construyó el 12 de diciembre de 1492, el llamado Fuerte Navidad, en recuerdo de la fecha del desastre, al que trasladaron la artillería de la nave destruida.” Cf. https://mx.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/se-construyo-el-fuerte-navidad
4 Cf. https://www.sfarad.es/luis-torres-primer-judio-asentarse-america/ Dato importante que merece destacarse es el siguiente: El 22 de septiembre de 1508, Catalina Sánchez, la viuda de Luis de Torres, recibió un dinero del tesoro español en recompensa por los servicios prestados por su difunto marido. Por otro lado, también debemos considerar la versión que indica que Torres fue el primer colono europeo en el Nuevo Mundo cuando desarrolló un pequeño imperio en Cuba. Cf. https://sevilla.abc.es/20090131/andalucia-andalucia/luis-torres-primer-europeo-20090131.html
5 Este fue un apodo con el que se conoció a Juan por ser políglota.
6 Cf. http://adjuntas1.tripod.com/origenes1.html
7 Cf. http://www.sologenealogia.com/gen/getperson.php?personID=I73615&tree=001
8 Cf. https://enciclopediapr.org/encyclopedia/municipio-de-naguabo/#1465331233922-61915a4b-ef14
9 Si el caso de Juan es similar al de Juan Ponce de León, y entendemos que es así, entonces en 1493 ambos estuvieron en Puerto Rico sólo dos días (19 – 22 de noviembre de 1493). De aquí se trasladaron a la República Dominicana, estando en este lugar desde 1493 hasta el 1508, fecha cuando Ponce de León regresa a Puerto Rico acompañado de 20 exploradores, entre ellos, Juan González. Los datos que hemos logrado identificar indican que Juan tenía entre 13-14 años cuando llegó a Puerto Rico por primera vez. Tomando en cuenta esta información, entonces debió tener unos 28 años cuando regresó con Ponce de León en el 1508. Cf. http://www.sologenealogia.com/gen/getperson.php?personID=I73615&tree=001
Ver además Brau, La colonización de Puerto Rico, p.149ss (Versión digital Biblioteca del Congreso) y en, http://dbe.rah.es/biografias/94567/juan-gonzalez-ponce-de-leon
10 Esta posibilidad no debe descartarse dado el hecho de que el segundo viaje de Cristóbal Colón constó de 17 naves y 1,500 personas a bordo. Cf. https://www.historiacultural.com/2009/08/segundo-viaje-cristobal-colon-america.html
11 Cf. Dr. Cayetano Coll y Toste, Leyendas Puertorriqueñas, Editorial Orion: Mexico, 1996, pp.63-83. El ataque sucedió en el mes de febrero 1511.
Ver además, http://cristobal-colon-su-historia.blogspot.com/2013/12/cristobal-de-sotomayor.html
Click to access rebeliontaina.pdf
12 Según citado por Cayetano Coll y Toste, Leyendas Puertorriqueñas, p.78-79. Puede leer el relato en su totalidad directamente en el libro escrito por Brau, La Colonización de Puerto Rico, según la versión digital del mismo en la Biblioteca del Congreso. Vea a partir de la página 190. https://memory.loc.gov/service/gdc/lhbpr/19425/19425.pdf
13 La reconstrucción estuvo a cargo del Sr. Miguel Diaz de Aux y la documentación de la misma fue realizada por Juan González. Cf. http://dspace.cai.sg.inter.edu/xmlui/bitstream/handle/123456789/15688/001.pdf?sequence=3
Click to access HISTORIA-DE-AGUADA.pdf
14 En relación al apellido Gonzalez hay investigaciones realizadas por expertos en el tema en las cuales se presenta la posibilidad de que la madre de Cristobal Colón tuviera éste por apellido. Leamos. “El genealogista Antonio Pedro documenta la existencia de un hermano de Pedro Madruga llamado Juan González, que coincide con el perfil de Bartolomé Colón, hijo de la misma madre y mismo padre. El apellido González concuerda con la supuesta madre de Cristóbal Colón, que según Alfonso Philipot se trataría de “Constanza González Colón”. Cf. http://www.cristobal-colon.com/colongallego/
15 Resulta extremadamente llamativa la posible coyuntura entre la llegada del Obispo Alonso Manso a Puerto Rico y la casi inmediata salida de Juan González. ¿Pura coincidencia, o movida prudente por parte de un cripto judío ante el primer inquisidor de las Américas? Podemos decir que Manso entró por una puerta y González salió por la otra. Manso arribó el 25 de diciembre de 1512, con un pequeño cortejo y su biblioteca a Caparra. En el mes de agosto de 1515 viajó a Salamanca, con intención de “arreglar” los asuntos de Puerto Rico con el rey Fernando. Regresó cuatro años después, en efecto, el 26 de noviembre de 1519 con la investidura de primer inquisidor de América. Falleció en Puerto Rico el 27 de septiembre de 1539. Cf.http://dbe.rah.es/biografias/13378/alonso-manso
16 En un caso de toponimia similar al de Adjuntas, hallamos que en Rincón hay un predio en el Barrio Ensenada al que se le designa como “Camino del Judío.” Cf. https://rincon.surfrider.org/RDM_Senda_Ensenada.htm Ver además, Rincón. Su Historia y su Gente Volumen I. Isabela Printing, Isabela, PR. pp. 249-250
17 https://jabenito.blogspot.com/2012/11/alonso-manso-primer-obispo-de-america.html Ver además, http://edicionesdigitales.info/biblioteca/catedralymonasterios.pdf
18 Cf. http://www.anajnu.cl/marranosguiur.htm
19 Aunque ambos términos están íntimamente relacionados, es importante que se mantenga presente, que por definición no deben considerarse sinónimos de forma automática o precipitada. Un dato medular es el hecho histórico que nos indica que así como hubo judíos y judías que se convirtieron al cristianismo de forma forzada también hubo quienes se convirtieron de forma genuina. De este grupo, quizá nunca sepamos. Para un excelente artículo donde se reseña una investigación sobre este tema vea, https://cejspr.com/2018/12/29/a-surprising-number-of-latin-americans-have-jewish-roots-study-finds/
20 Si desea saber cuál es el proceso, puede revisarlo en el Talmud, Sección Yevamot 47b. Cf. https://www.sefaria.org/Yevamot.47b?lang=bi )
También puede leer un artículo donde se reseña el caso de Reuven Reyes y Chaim Pérez, así como la descripción del proceso que estableció el Rabino Mendel Zarchi con la conversión de ambos en la sinagoga de Jabad. https://cejspr.com/2014/07/28/the-making-of-puerto-rican-jews/
Otro caso que nos puede ilustrar acerca de este tema es el de Áurea Vazquez Rijo. Cf. https://www.noticel.com/ahora/tribunales/aurea-vazquez-nunca-se-hubiera-convertido-al-judaismo-en-puerto-rico/799852002
21 Debemos mantener presente que tanto el brit milah como el bar/bat mitzvah no se realizan para convertir a la persona recipiente de la acción en judía. Todo lo contrario; se le realiza la circuncisión porque es judío, y no para que lo sea. “Usted no es judío porque se circuncida, se circuncida, porque lo es.”
22 La primera sinagoga en organizarse en la isla fue Shaare Zedeck, se estableció en 1953; ésta representa a los conservadores. El templo Beth Shalom, establecido en 1967, representa a los reformistas y Jabad Lubavitch de Puerto Rico, creada en 1997, representa el judaísmo ortodoxo. Cf. http://itongadol.com/noticias/val/75643/comunidad-judia-de-puerto-rico-una-guia-de-su-historia-y-su-cultura-.html
Ver además, http://www.archivocubano.org/judios_02.html
Datos adicionales:
Para un relato muy importante sobre lo sucedido a Cristobal Sotomayor y el desempeño de Juan González en el área oeste de PR, específicamente en el pueblo de Aguada vea, https://books.google.com.pr/books?id=ixpuBgAAQBAJ&pg=PA83&lpg=PA83&dq=Juan+Gonzalez,+traductor+de+Cristobal+de+Sotomayor&source=bl&ots=A8OGXnhRTR&sig=qyZ8m9q03KS0HdUR8sZurATyu7w&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjzyfagz6DZAhVC-qwKHT5lCHAQ6AEILTAB#v=onepage&q&f=false pp.100 ss