¿Qué tiene que ver José con la historia de la Pascua?
Muchos desconocen el hecho de que la historia de José aparece al comienzo de la Pascua. Este es el porqué.
Por Rabino Ari Enkin, Director Rabínico, Unidos con Israel
Traducción y/o paráfrasis: drigs, CEJSPR
La “estación” más misteriosa en el orden del Seder de Pesaj es ciertamente la tercera estación. Se conoce como “karpas”, y es el punto del seder donde sumergimos una verdura en agua salada. Algo simple.
Sin embargo, la mayoría de la gente ni siquiera sabe qué significa realmente la palabra “Karpas” o cómo se traduce. Así también, la mayoría de las personas ni siquiera sabe la razón completa por la que sumergimos una verdura en agua salada. Claro, existe la respuesta común de que sumergir un vegetal en agua salada tiene como objetivo recordar las lágrimas de la esclavitud. Eso es cierto, pero hay mucho, mucho más.
Comencemos con lo que significa la palabra “karpas”. Es una palabra griega que significa “vegetal”. La razón por la que se come Karpas es para recordar la antigua práctica alimenticia romana de comenzar una comida con un aperitivo sumergido en algún tipo de salsa. De hecho, toda la noche del Seder está destinada a recordar la experiencia gastronómica romana (es decir, comer mientras se inclina, etc.).
En la literatura rabínica ,Karpas también ha sido la palabra utilizada para “apio” y “perejil”. Pero yendo mucho más allá de la superficie, el ritual de karpas en realidad está destinado a invocar a una personalidad de Pascua menos conocida: José. Así es. No Moisés, sino José, es quien aparece en el Séder de Pesaj. ¿Cuál es la conexión?
Hace apenas unas pocas semanas leímos el Libro de Ester como parte de la experiencia de Purim. Al describir la escena de la fiesta del rey Ajashverosh, el versículo dice: “Había cortinas de lino fino blanco (“karpas”). Los comentaristas utilizan la misma palabra “karpas” para describir la “túnica de ensueño en tecnicolor”, la túnica de muchos colores, que Jacob le dio a José. Este acto puso a los hermanos de José extremadamente celosos de él, lo que los llevó a considerar matarlo antes de que cambiaran de opinión y lo vendieran como esclavo a Egipto.
Como tal, “karpas” en el seder tiene como objetivo recordar a José y su túnica de lino fino. De hecho, algunos tienen la costumbre de sumergir la verdura Karpas en el “Jaroset”, mezcla destinada a recordar la sangre de Egipto por su contenido en vino tinto, y en agua salada como hacemos la mayoría de nosotros. Esto es para recordar que los hermanos de José mojaron la túnica de José en sangre después de que casi lo matan.
¿Qué tiene esto que ver con la Pascua? El Talmud enseña que “Uno nunca debe favorecer a un hijo sobre los demás hijos de una familia. Fue a causa de una prenda que valía dos monedas que Jacob le dio a José… lo que provocó los celos que condujeron a la esclavitud de nuestros antepasados en Egipto”.
La historia de José aparece al comienzo de la Pascua, la primera fiesta del calendario judío, para recordarnos las trampas de mostrar favoritismo a un niño sobre los demás. La Pascua es la fiesta de la familia, la reunión, la discusión, las preguntas y la reunión. ¡Así como el favoritismo fue la causa de nuestro primer exilio, la unidad y la igualdad entre todos será la causa de nuestra redención!