Los muchos significados de la palabra Pesaj
Por Joan Alpert
Traducción y/o paráfrasis: drigs, CEJSPR
La etimología de la palabra Pascua parece obvia. Pascua, la traducción al español de pesaj, significa que Dios pasó por encima de las casas de los hebreos marcadas con sangre de cordero para que solo los primogénitos egipcios fueran asesinados. Pero como muchas otras cosas sobre el festival, el asunto no es tan simple.
Este significado, generalmente aceptado de la palabra, es una “etimología falsa”, uno de los muchos “intentos de conectar los rituales antiguos con la narrativa histórica de la Biblia”, dice David Biale, profesor de historia judía en la Universidad de California en Davis. Esos antiguos rituales, según creen los eruditos, existían antes de que aconteciera la liberación de Egipto, según es descrita en la Biblia. De hecho, había dos festivales de primavera para celebrar la renovación de la vida: uno para sacrificar un animal sin defecto y otro de panes sin levadura. Éxodo une a los dos en una sola celebración.
La confusión sobre la palabra española Pascua a veces se atribuye a un cristiano del siglo XVI, William Tyndale, quien la acuñó. Tyndale, un protestante durante la transición de Inglaterra del catolicismo, fue decapitado en 1536 por sus ideas reformistas, incluido el deseo de hacer, que tanto el Pentateuco como el Nuevo Testamento fueran accesibles para todos, incluso, como se le cita diciendo, “el niño que conduce el arado”. Su traducción del Pentateuco, impresa en 1530, marcó la primera vez que las Escrituras hebreas estuvieron disponibles en inglés.
Al examinar la fiesta bíblica de la primavera, Tyndale observó que dos palabras hebreas antiguas se pronunciaban igual: el verbo pasach o possach, que significa saltar o pasar por alto, y el sustantivo pesach, que se refiere al sacrificio del cordero. Tradujo ambos como “Pascua”, dando así a los angloparlantes una explicación para dos términos bíblicos. Pesaj, así como muchas otras formulaciones de Tyndale, por ejemplo, Jehová, expiación y chivo expiatorio, llegaron a la autorizada Biblia King James de 1611, y de allí al inglés moderno.
Los eruditos que plantean la hipótesis donde la Torá tuvo al menos tres escritores (generalmente llamados J, E y P) de diferentes períodos de tiempo agregan que las palabras hebreas pasaj y pesaj tienen otros significados. Muchos piensan que “protección” es la mejor traducción. La Biblia de estudio judía publicada por Oxford University Press dice que en Éxodo, la palabra pesaj significa que Dios protegió a los israelitas de una plaga que dañó a los primogénitos de Egipto. “Pasar por encima” es una traducción más primitiva, porque se asocia con el uso mágico de la sangre sacrificada de un animal para evitar daños.
Ari Zivotofsky, profesor de ciencias del cerebro en la Universidad Bar-Ilan de Israel, sugiere otro significado citado con frecuencia: “compasión o misericordia”. Al traducir la Torá al arameo, Onkelos (alrededor del año 100 a. C.) fue el primero en interpretar pesaj como ve’eychos, que significa “tendré compasión”. En Mechilta, el comentario legal sobre la Torá del siglo II d.C., los rabinos discuten, sin concluir cuál versión es la correcta: pasar por alto o tener compasión. En la Edad Media, Zivotofsky dice que el significado “pasar por alto” se había vuelto predominante.
Mirar las letras hebreas de pesaj sugiere otra posibilidad. Varios eruditos han observado que estas letras también forman una palabra diferente, piseach, “cojear”, apuntando a Deuteronomio, que prohíbe usar un animal cojo para el sacrificio de pesaj. ¿Es esto una coincidencia? ¿O este uso de letras idénticas en el contexto del sacrificio de pesaj vincula “cojear” con Pesaj? Joseph Radinsky, rabino emérito de las Sinagogas Ortodoxas Unidas de Houston, Texas, explica la convergencia: “Cuando miramos al mundo, vemos a Di-s cojeando”, debido a los terribles eventos recordados en el Seder. Radinsky piensa que la respuesta del Todopoderoso es: “Sí, tienes razón; parece que estoy cojeando, porque te dejé un trabajo que hacer; se supone que debes hacer mitzvá… El nombre de Di-s tiene que ser redimido”. La connotación negativa de cojear puede motivar a la humanidad a hacer lo contrario: caminar erguido para realizar buenas obras.
Otra interpretación basada en la Cábala comienza con la lectura del pesaj hebreo como dos palabras, peh y sach, las que se pueden traducir como “la boca habla”. Hagadá significa contar o narrar; contar una historia transforma las ideas internas en realidad. La Hagadá cuenta cómo “el pueblo judío pasó de ser una nación en potencia a convertirse en realidad”, dice Max Weiman, rabino y creador del sitio web KabbalahMadeEasy.com. Dios proveyó ese paso, un “salto sobrenatural”, para hacerlo posible. La esencia del significado de Pesaj es, por lo tanto, lograr un “crecimiento espiritual” mediante el uso de lo que Weiman llama los “cables del puente” de Dios. —Joan Albert