Vayikra: Fuego negro sobre fuego blanco

Vayikra: Fuego negro sobre fuego blanco

Con la construcción del Tabernáculo ya terminada, la sagrada estructura comenzó a cumplir su propósito principal: un conducto para la comunicación entre Dios y Moisés. “Me comunicaré contigo allí, hablándote por encima de la cubierta del arca” (Éxodo 25:22).

Antes de cada comunicación real, Dios primero llamaría a Moisés a la tienda, con una voz que solo Moisés podía escuchar:

              וַיִּקְרָא אֶל־מֹשֶׁה וַיְדַבֵּר ה’ אֵלָיו מֵאֹהֶל מוֹעֵד לֵאמֹר׃

¿Cuál fue la naturaleza de este llamado Divino?   

וַיִּקְרָא — Vayikra — Él llamó

NOTA: La alef final es más pequeña que el resto de las letras.

El Alef en Miniatura y la Espinilla de Cuatro Puntas

La palabra vayikra (“Él llamó”) está escrita de una manera inusual. La última letra, el alef, en la Torá está escrita en miniatura. ¿Dios le ordenó a Moisés que lo escribiera de esa manera? ¿O fue esto una expresión de la extraordinaria humildad de Moisés, un intento de “ocultar” el aleph, por así decirlo, para que pareciera que Dios solo “sucedió” (vayikar) que habló con Moisés, similar a las experiencias proféticas casuales del malvado Balaam?

Encontramos una segunda letra inusual en los tefilín (filacterias) que se llevan en la cabeza. Por lo general, la letra shin se escribe con tres trazos hacia arriba, pero la shin grabada en el lado izquierdo de los tefilín tiene cuatro. Algunos comentarios relacionan esta peculiar espinilla con la descripción midráshica de la transmisión de la Torá a Israel a través de fuego negro grabado sobre fuego blanco. ¿Qué quiere decir esto? ¿Qué son estos fuegos en blanco y negro?

Tinta negra sobre pergamino blanco

Cuando pensamos en un rollo de la Torá, generalmente solo consideramos las letras mismas, escritas con tinta negra. Sin embargo, el Talmud (Menajot 29a) establece que cada letra de un rollo de la Torá debe estar completamente rodeada de pergamino. Este requisito se llama mukaf gevil. En otras palabras, el pergamino blanco alrededor de las letras es parte integral de la Torá; sin ella, el rollo de la Torá queda descalificado.

De hecho, el espacio en blanco es una forma superior de la Torá. Es análogo al fuego blanco del Sinaí: una Torá oculta y sublime que no se puede leer de la manera habitual.

Hay un delicado equilibrio entre el blanco y el negro en la Torá. Las shirot, las porciones poéticas de la Torá, están escritas de forma especial, como una pared construida con capas de ladrillos blancos y negros. Estas secciones poéticas son las partes más elevadas de la Torá. En consecuencia, tienen más espacio en blanco, ya que contienen una mayor medida del fuego blanco esotérico. Si un escriba escribiera otras secciones de la Torá en este diseño especial, el rollo de la Torá quedaría invalidado. Después que la Torá fue revelada y restringida a nuestro mundo limitado, debe escribirse con la proporción apropiada de blanco y negro.

¿Qué pasa con la espinilla de cuatro puntas en los tefilín? La mitzvá de tefilín está estrechamente relacionada con la manifestación de la Torá después de su revelación en el mundo finito. “Todos los pueblos de la tierra verán que el nombre de Dios es invocado sobre ti, y te temerán” (Deut. 28:10; véase Menachot 35b). Por lo tanto, los tefilín corresponden al reino inferior del fuego negro y están marcados con una espinilla que lleva una medida adicional de negro.

Podemos profundizar nuestra comprensión de los fuegos blanco y negro considerando otro ejemplo de espacio en blanco en la Torá. Se deja espacio adicional en blanco para separar secciones de la Torá. Los Sabios explicaron que estas separaciones le permitieron a Moisés reflexionar y absorber la lección anterior. En otras palabras, el fuego blanco corresponde al reino más elevado del pensamiento y la contemplación. El fuego negro de las letras, por otro lado, es la revelación del intelecto al reino del lenguaje, una contracción y limitación del pensamiento abstracto al nivel más concreto del habla.

El llamado divino antes de la revelación

La distinción entre fuego blanco y negro también arroja luz sobre el llamado de Dios a Moisés antes de hablar con él. La voz que llamaba a Moisés a entrar en la tienda era en realidad la llamada divina del Sinaí, una llamada infinita que nunca cesó (Dt 5, 19). El llamado llegaría a Moisés mientras estaba parado fuera de la tienda, antes de ser reducido en el interior de las cuatro paredes del Tabernáculo. Esta voz no fue una revelación de la Torá, sino un preámbulo a su revelación. Pertenecía al fuego blanco esotérico de la Torá, antes de su constricción y revelación al mundo físico.

Esta es la razón por la cual Moisés hizo más pequeña la aleph del llamado divino. Dado que pertenecía al reino del fuego blanco, la convocatoria requería una medida adicional de espacio en blanco sobre la tinta negra. Superficialmente, el aleph en miniatura de Moisés implica humildemente un estado disminuido de la Torá revelada de fuego negro, pero en un nivel más profundo, refleja un aumento en la Torá esotérica de fuego blanco.

Traducción y/o paráfrasis: drigs, CEJSPR Cf. https://www.ravkooktorah.org/VAYIK64.htm

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s